Introduction >

VI. Glosario

A

ABC – Apoyando el cambio de comportamiento (Assisting Behaviour Change)

El enfoque de Acción contra el Hambre para desarrollar, implementar, monitorear y evaluar las actividades de cambio de comportamiento. Emplea una colección de métodos y herramientas prácticas basadas en principios psicológicos, teorías de ciencias sociales y evidencia científica.

Actitud

Posición, sentimiento o disposición personal hacia un comportamiento, cosa o tema. Una pregunta sobre la actitud puede explorar si la persona encuestada piensa o siente que algo es bueno/malo, dañino/beneficioso, inútil/útil, agradable/desagradable o investigar su intención de hacer algo.

Análisis de barreras (AB)

Un estudio para identificar los determinantes más importantes que influyen en los comportamientos de los hacedores y no hacedores a través de métodos cuantitativos y cualitativos. El Análisis de Barreras (AB) y el “Doer/Non-doer” son metodologías similares, pero los cuestionarios de AB evalúan hasta 12 determinantes (frente a 4 para el estudio “Doer/Non-doer”).

B

BCC – Comunicación para el cambio de comportamiento (Behavior Change Communication)

Un uso estratégico de la comunicación para promover la adopción de conductas recomendadas, basadas en teorías y modelos de cambio de comportamiento.

BCD – Diseño centrado en el comportamiento (Behaviour Centred Design)

Un enfoque que combina la psicología evolutiva y ambiental y las mejores prácticas de marketing para diseñar y probar intervenciones imaginativas y provocativas para el cambio de comportamiento.

C

CAP (Encuesta)

Las encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas tienen como objetivo evaluar el nivel de conocimiento para identificar las áreas en las que aún no se han realizado esfuerzos de información y educación.

Comportamiento

Los comportamientos (o conductas/prácticas) son acciones observables llevadas a cabo por individuos o grupos bajo determinadas circunstancias, que producen resultados medibles.

Conocimiento

Comprensión de un tema. El conocimiento abarca el conocimiento compartido, el conocimiento científico y los conocimientos técnicos (cómo llevar a cabo acciones preventivas).

D

DBC – Diseñando para el cambio de comportamiento (Designing for Behavior Change)

Un enfoque paso a paso para diseñar intervenciones de cambio de comportamiento utilizando Análisis de Barreras para analizar los determinantes del comportamiento y desarrollar actividades para influir en ellos.

Determinantes

Categorías de razones por las que alguien hace o no hace un comportamiento. Los determinantes representan los sentimientos, creencias u otros elementos de una persona dentro de su entorno que apoyan o previenen el comportamiento.

Discusión de grupos focales (FGD)

Discusión focalizada en un grupo pequeño (generalmente de 6 a 12 personas) de participantes para registrar actitudes, percepciones y creencias pertinentes a los temas que se están examinando. Una persona moderadora presenta el tema y utiliza una guía de entrevistas preparada para dirigir y provocar la discusión.

E

Entrevista semiestructurada

Una entrevista semiestructurada es una técnica cualitativa de interrogatorio que permite a la persona entrevistadora indagar y profundizar en temas de interés (en lugar de limitarse a preguntas de “sí/no” o de opciones múltiples).

Escucha activa

Técnica de comunicación en la que el oyente presta mucha atención al interlocutor, para entender mejor lo que quiere decir y recordar lo que se ha dicho.

Estudio de Doer/Non-doer (Hacedor/No hacedor)

El estudio de Doer/Non-doer es una versión simplificada del Análisis de Barreras; se centra en 4 determinantes que influyen en los comportamientos (frente a los 12 determinantes a los que se puede llegar en el Análisis de Barreras).

F

FSL (Food Security and Livelihoods)

Seguridad alimentaria y medios de vida (SAMV).

G

Grupo de influencia

El grupo de personas que influyen o controlan más directamente la acción del Grupo Prioritario con respecto a un comportamiento específico. El grupo influyente puede apoyar o impedir que el grupo prioritario adopte un comportamiento.

Grupo prioritario

Grupo de personas que se espera que practiquen el comportamiento de interés. Cuando el comportamiento afecta a un/a niño/a pequeño/a, como cuando se le vacuna o cuando duerme bajo una mosquitera, la madre o la persona responsable de los cuidados se convierte en el Grupo Prioritario.

G

HCD – Diseño centrado en el ser humano (Human Centered Design)

Un enfoque para diseñar productos y servicios basado en un conjunto de actividades participativas que ayudan a un equipo de diseño a involucrar a los usuarios previstos en el proceso creativo.

I

Investigación formativa

La investigación llevada a cabo antes o durante el proyecto para determinar y refinar el diseño del proyecto, proporciona información precisa, actualizada y basada en evidencias con el fin de desarrollar la estrategia y las actividades.

IYCF (Infant and Young Child Feeding)

Alimentación del lactante y del niño pequeño. La OMS/UNICEF recomienda que los lactantes sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos. Posteriormente, para satisfacer sus necesidades nutricionales en evolución, los lactantes deben recibir alimentos complementarios inocuos y nutricionalmente adecuados mientras la lactancia continúa hasta los dos años o más.

M

Marketing Social

El uso de técnicas de marketing para promover comportamientos o el uso de productos y servicios con fines de beneficio social (salud y nutrición, por ejemplo).

MHCP (Mental Health and Care Practices)

Salud mental y prácticas de cuidados: intervenciones psicosociales y apoyo a las familias para atender de manera óptima a las mujeres y los niños/as vulnerables.

Modelo de etapas de cambio

El modelo de etapas de cambio explica el proceso de cambio dividiéndolo en 5 pasos principales: Precontemplación, Contemplación, Preparación, Acción y Mantenimiento.

Monitoreo

Un proceso continuo de recolección y análisis de datos, que se lleva a cabo a medida que el proyecto se va implementando. El progreso real se compara con los resultados y las actividades previstas, a fin de determinar las medidas correctivas necesarias.

P

Práctica

Ver “Comportamiento”.

R

RANAS (Risk, Attitude, Norms, Ability, Self-regulation)

Un enfoque de cambio de comportamiento desarrollado para el sector WASH basado en el análisis e influencia de los determinantes de comportamiento relacionados con el riesgo, la actitud, las normas, la capacidad y la autorregulación.

Revisión bibliográfica

Una revisión de documentos que tiene como objetivo resumir lo que ya se sabe sobre un tema e identificar las áreas que necesitan mayor investigación.

S

SBCC – Comunicación para el cambio social y de comportamiento (Social Behavior Change Communication)

Utilización de estrategias de comunicación basadas en la ciencia del comportamiento para influir positivamente en los conocimientos, las actitudes y las normas sociales de las personas, las instituciones y las comunidades.

T

TIPs – Ensayos de prácticas mejoradas (Trials of Improved Practices)

Ensayos de prácticas mejoradas es una metodología para realizar ensayos participativos de nuevos comportamientos o técnicas a nivel de hogar y utilizar los resultados para diseñar intervenciones.

W

WASH (Water, Sanitation, Hygiene)

Agua, saneamiento e higiene.